Docencia e Investigación

Éxito de participación en el primer Simposium Internacional de Tenis RFET – RPT en Ciudad de la Raqueta de Madrid

8 noviembre, 2019
Facebook Twitter
Éxito de participación en el primer Simposium Internacional de Tenis RFET – RPT en Ciudad de la Raqueta de Madrid
08/11/2019

El primer Simposium Internacional de Tenis organizado conjuntamente por la Real Federación Española de Tenis (RFET) y el Registro Profesional de Tenis (RPT) ha concluido con un gran éxito de participación en las instalaciones de Ciudad de la Raqueta de Madrid, los días 2 y 3 de noviembre.

Más de 150 participantes se han dado cita en un encuentro que ha contado con más de 20 ponentes y 13 presentaciones, combinando sesiones en aula, en pista y en formato de mesas redondas.

La cita ha coincidido este año con el XVI Congreso Nacional de Tenis, y la XXX Semana del Tenis Profesional RPT, y se celebrará de forma bienal.

Valoración positiva entre los asistentes

La valoración de los asistentes ha sido muy positiva, destacando el nivel de los ponentes y la organización en general.

El primer día de trabajo, centrado en el tenis base, contó con la presentación del Director del Área de Docencia e Investigación de la RFET, David Sanz, que hizo una mención especial al programa de tenisXetapas, que está sirviendo de referencia en el desarrollo curricular de los niveles de formación.

Posteriormente Luis Mediero presentó los programas de formación que se desarrollan desde el RPT.

David Sanz expuso la situación actual de las titulaciones en España desde la RFET, y Emilio Sánchez, ante la ausencia de James Loehr, fue quien presentó una interesante ponencia sobre cómo desarrollar el carácter a través del tenis, y la importancia capital que tienen los entrenadores en los procesos de formación/educación de los jóvenes tenistas.

Ponencias del primer día

Ya en pista, Lolo Pastrana se centró en presentar unas orientaciones metodológicas para abordar la etapa roja (4-6 años) basándose en situaciones de trabajo de desarrollo motor para afrontar posteriormente aspectos más técnico-tácticos.

Juanma Esparcia afrontó los sistemas de entrenamiento con jugadores infantiles y cadetes desde una perspectiva integradora, implicando cognitivamente a los jugadores y haciendo que haya más incertidumbre en las situaciones de entrenamiento.

Jaime Fernández expuso la importancia de un buen calentamiento neuromuscular, de forma previa a la actividad y cómo el trabajo de fuerza puede ayudar a progresar en el rendimiento y formación del jugador de tenis centrándose en la calidad más que en la cantidad.

Las primera de las dos últimas mesas redondas abordó el estrés en el tenis y las estrategias para canalizarlo, a partir de las experiencias que como jugador y/o entrenador nos trasladaron Juan Carlos Ferrero, Samuel López y César Fábregas.

La segunda incidió sobre programas de promoción y participación donde la Federación de Tenis de Madrid, a través de Elodia Díaz, expuso su programa de actuaciones. Las empresas Urban Tenis, con Juan Segura y XpressTenis Cup con Joel Ramírez, señalaron cómo hacer formatos de competición participativos, basados en los valores que transmite el tenis.

Finalmente el RPT, de la mano de Luis Mediero, presentó las actividades que se han ido haciendo para la promoción y masificación del tenis, concluyendo con el circuito Marca Jóvenes Promesas.

Ponencias del segundo día

La jornada del domingo comenzó con las comunicaciones libres, en las que se presentaron interesantes temas que se están abordando desde la experiencia y desde la investigación.

Por otra parte, Composán a través de su Director General Fernando Guijarro, analizó la importancia que tienen las superficies de tenis, su elección y estado de mantenimiento para la práctica del tenis y para evitar posibles lesiones.

En pista, Emilio Sánchez Vicario presentó el entrenamiento 360 del jugador de tenis, insistiendo en cuestiones como las zonas de juego y la importancia de generar espacios abriendo la pista.

Xavi Budó mostró su visión sobre el tenis y las claves que él considera en la formación de jugadores a partir de su experiencia profesional con Carla Suárez y Paula Badosa, destacando el compromiso máximo que el técnico debe tener, con el proyecto y con el jugador, para que este sea viable y tenga posibilidades de éxito.

Más tarde, Tomás Carbonell hizo un repaso de su trayectoria, en la que mostraba cómo se pueden abordar diferentes ámbitos del tenis –en su caso de forma fortuita como él señalaba– y que todos ellos han contribuido para proporcionarle un mayor conocimiento de este deporte. Así expuso sus experiencias como jugador, directivo, comentarista, manager y coach.

Mesas redondas finales

Por último, Emilio Sánchez Vicario reflexionó acerca de los factores clave del éxito del tenis en España y la necesidad de reactivar la base del tenis para promocionar el alto rendimiento que permita dar el salto a la elite, con la intención de que nuestro país pueda seguir produciendo jugadores Top-100. En este sentido adviritó la dificultad que eso conlleva si no se realiza un trabajo desde todos los estamentos y desde todas las etapas.

El congreso concluyó con una mesa redonda sobre la viabilidad de afrontar la carrera del tenista profesional en la actualidad, donde Óscar Burrieza señaló las dificultades que existen y apuntó que es necesario políticas que mejoren la posibilidad de ofrecer más recursos a los jugadores.

Toni Colom hizo una crítica frente a la poca racionalización que existe en los calendarios de competición y la selección de los mismos, que además se hace cada vez de forma más temprana.

Ana Salas mostró una alternativa a la salida de los jugadores que van a Estados Unidos a combinar su carrera tenística con los estudios, ofreciendo las opciones que propone la Fundación Bepro para conciliar la carrera tenística y los estudios en España.

Por último, “Tati” Rascón destacó el gran trabajo que se está haciendo en España desde la RFET, las FFTT y los propios clubes, para que haya más torneos en España y que, dentro de la dificultad real que existe en poder desarrollar una carrera profesional, esta oferta de competición en nuestro país hace más factible el proyecto de intentar ser profesional a los jugadores españoles.

Desde el Área de Docencia e Investigación de la RFET se quiere agradecer a todos los ponentes su implicación y calidad aportada en este Simposium, así como a todos los participantes su asistencia. De igual forma, “agradecer a las entidades involucradas en la organización de este evento por poder hacer realidad el mismo (RFET-RPT-Ciudad de la Raqueta-FTM-COE).”

Subscríbete al boletín Tenis Info y recibe todas las noticias y novedades de la RFET y del tenis español
Mapfre