
En un tema de tanta actualidad como es el papel de la mujer en la sociedad de hoy, nos gustaría dar nuestra opinión, comentar las iniciativas y avances que desde el Comité de Español de Árbitros de Tenis (CEAT) estamos trabajando, porque pensamos que es una realidad que nos concierne a todos.
¿Hay que impulsar la participación de las mujeres en el arbitraje del tenis?
Es indiscutible la presencia femenina en el colectivo de Árbitros de Tenis, a nivel mundial hay mujeres árbitros que actúan como juez de línea, juez de silla, juez árbitro, etc. Están también como responsables en estructuras organizativas internacionales como ATP y WTA y en las federaciones nacionales y territoriales. Incluso algunas han llegado al más alto nivel, participado en los torneos más importantes del mundo en los que han llegado a arbitrar finales de Grand Slam masculinas con un gran éxito por su intervención. Pero aún así su representación es minoritaria.
En España en concreto tenemos una representación femenina en el arbitraje aproximadamente de un 15%, y aún no hemos llegado a obtener clasificaciones por encima de Chapa Bronce. Dentro de nuestro colectivo por lo general hay mucha menos experiencia y participación femenina. Por otra parte por muchos años e incluso recientemente, hemos tenido grandes torneos con ausencia total de mujeres en el equipo arbitral. Además, entre los responsables del arbitraje en las federaciones nacionales y territoriales de nuestro país, existe a día de hoy una participación femenina muy pequeña. Y nos preguntamos ¿cómo cambiar esta realidad?, para ello creemos que debemos impulsar la participación de las mujeres en el arbitraje de tenis.
¿Sólo por ser mujer hay que promocionar o designar?
La discriminación positiva no es el camino. Creemos firmemente que la promoción de la mujer en el arbitraje debe ser por méritos propios, al igual que su designación para arbitrar en los torneos. Pero por otra parte sabemos que es necesario impulsar a la mujer a su participación, ya que esto le permitirá obtener mayor experiencia y mejorar su evaluación técnica como árbitro, porque es imposible mejorar sin experiencia.
Defendemos la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, y por eso no proponemos medidas de discriminación positiva que afectarían a esta igualdad de oportunidades.
Pero el colectivo de mujeres árbitros actual es muy inferior al de los hombres, y esto lo debemos tener en cuenta para intentar equilibrar los actuales porcentajes representación. Ver con perspectiva esta realidad nos ayudará a entender, que con el mismo nivel técnico nos llegarán muchas más solicitudes de candidatos que de candidatas a ser designados.
Criterio de proporcionalidad
Sugerimos que no se tengan en cuenta sólo criterios de evaluación individual de cada árbitro, ya que se obtendrán siempre un mayor número de árbitros masculinos con mejores evaluaciones que de árbitros mujeres, aún obteniendo todas ellas la mejor evaluación posible, ya que los árbitros masculinos de alto nivel y experiencia en activo superan en número al de mujeres árbitros en activo. Por ello sugerimos que se tenga en cuenta una perspectiva de proporcionalidad, y que las oportunidades de asignación vengan repartidas de manera equilibrada cuando la valoración técnica sea igual.
Las iniciativas del CEAT
La realidad de hoy la estamos intentando cambiar. Gracias a la iniciativa del Presidente del CEAT, Javier Sansierra para impulsar el arbitraje femenino español, en el año 2016 fue creado el Grupo Español de Arbitraje de Tenis Femenino (GEAT), dependiente del CEAT. Este Grupo de trabajo GEAT se ha ido desarrollando y concretando a lo largo de todo el año 2017, y actualmente tiene unos objetivos e iniciativas concretas para este 2018. Nos sentimos respaldados ya que para todos ellos contamos con el apoyo de la Real Federación de Española de Tenis, gracias a la RFET, a su presidente, Miguel Díaz Román, a su Director General, Miguel Ángel Martín y a su equipo, con los que trabajando conjuntamente este año pondrán ser realidad iniciativas en las que y sin su colaboración seria muy difícil realizarlas.
Estamos satisfechos en conseguir que en este año la presencia femenina en los Grupos de Desarrollo de Árbitros Internacionales, Chapas Blancas y de Árbitros Nacionales es más del 40%, y todas ellas por sus méritos propios y por sus valoraciones técnicas, y agradecemos a sus tutores, Nacho Forcadell y a Iván Martínez.
Aunque es necesario mucho tiempo para hacer visibles estos cambios, deseamos que en el menor espacio de tiempo tengamos acreditaciones más altas para nuestro colectivo, tanto para hombres como para mujeres y que la representación sea más igualitaria.
Hay otras propuestas, iniciativas y objetivos que deseamos alcanzar, pero es fundamental seguir avanzando con el trabajo y apoyo de todos. Sabemos que la inmensa mayoría de las personas aceptan estos retos, y afortunadamente son muchas las personas involucradas y a las que animamos a seguir adelante.
El GEAT agradece expresamente a todo el CEAT no quedarse de brazos cruzados, y que de forma activa, rápida y solidaria trabajen con determinación en todas las propuestas e iniciativas que nos hemos fijado.
María Elena Tapia Ortiz
Coordinadora de Arbitraje Femenino
Comité Español de Árbitros de Tenis