
Más de 70 asistentes y 15 ponentes han participado en la edición número 12 del Congreso Nacional de Tenis que se ha celebrado el fin de semana pasado en el Centro de Alto Rendimiento de Sant Cugat, en Barcelona, organizado por la Real Federación Española de Tenis (RFE) en colaboración de la Federación Catalana de Tenis (FCT). El encuentro ha servido para abordar el desarrollo del tenis base y el entrenamiento de competición y alta competición.
El Responsable del Área de Docencia e Investigación de la RFET, David Sanz, abrió la jornada del viernes exponiendo el proyecto de desarrollo de jugadores a largo plazo y la propuesta que se está implementando desde la RFET.
Posteriormente, hubo una mesa redonda donde se mostraron diferentes herramientas de control, gestión y asesoramiento para jugadores de tenis, a cargo de empresas como Instacoach, TeamSportsWorld y Graffos. Todas ellas utilizaron el Congreso como lanzamiento de sus propuestas al mercado.
Preparación física con Martín Rocca, Aldo Bariles y Jaime Fernández
En el área de desarrollo motor y de la condición física, Martín Rocca hizo una presentación en pista de cómo dinamizar y desarrollar actividades para los más jóvenes, con unos objetivos muy claros acordes al desarrollo madurativo. En esta misma línea pero para jugadores de mayor edad, Aldo Bariles presentó un trabajo para el desarrollo de la coordinación con implicación cognitiva.
También en este tópico, Jaime Fernández mostró la aplicación de las últimas investigaciones al trabajo y control de la preparación física integral de jugadores de tenis, desarrollando ejercicios en pista monitorizados y controlados por el entrenador en todo momento.
El doctor Ángel Ruiz-Cotorro abordó el área de prevención de lesiones, presentando la evolución del tenis a través de imágenes, por cuanto se refiere a la composición de los materiales, las pistas, la condición física de los jugadores, etc. Analizó cómo todo ello, junto con los patrones de golpeo actuales y las horas de entrenamiento y competición que soportan los jugadores, está haciendo que el número de lesiones se manifieste de forma alarmante, sobretodo en edades tempranas, y recomendó el trabajo de prevención y control.
Trabajo táctico con Conchita Martínez, Joel Figueras y Jordi Vilaró
En el área técnico-táctica y de sistemas de entrenamiento, algunos expertos trataron las tendencias actuales que ven ellos. Conchita Martínez abordó el trabajo que realiza habitualmente con jugadores y jugadoras, así como algunas diferencias cuando trabaja con los jugadores de la Copa Davis o Fed Cup.
Joel Figueras se centró en la tránsito de júnior a profesional a partir de cómo entiende el desarrollo de los jugadores en esta etapa tan importante, a través de toda una serie de ejercicios y propuestas en pista fundamentadas en los criterios que persigue.
De igual forma, Jordi Vilaró expuso una serie de ejercicios dirigidos al desarrollo de jugadores en esta etapa de transición, insistiendo en algunos patrones que son necesarios trabajar y dominar para poder afrontar esta etapa con las mayores posibilidades de éxito.
Por último, Carles Vicens presentó los sistemas de trabajo y fundamentos técnico-tácticos que se implantan desde la RFET en el Grupo de Competición del CAR de San Cugat.
Conclusiones
En la última ponencia del viernes, que se celebró en formato de mesa redonda para abordar la situación del tenis base y las escuelas de tenis en España, se pudieron extraer algunas conclusiones tales como:
- La importancia de la formación inicial y continua en los técnicos de tenis
- La importancia de disponer a los técnicos de mayor cualificación en la Base de las Escuelas de Tenis
- La importancia de trabajar con materiales adaptados (tamaño de pistas y tipos de pelota) en las primeras etapas.
- La importancia de la competición más participativa y menos basada en el resultado y el ranking.
Patrocinadores y colaboradores del Área de Docencia e Investigación de la RFET como Babolat y DecoaSports, aportaron detalles para asistentes y ponentes de este Congreso que ha contado también con el apoyo del Consejo Superior de Deportes (CSD).