
El XV Congreso Nacional de Tenis organizado por la Real Federación Española de Tenis (RFET) se ha cerrado con un notable éxito de participación con la presencia de más de 80 técnicos en las instalaciones de Ciudad de la Raqueta de Madrid, los pasados 16 y 17 de noviembre. La valoración de las encuestas realizadas entre los asistentes y ponentes refleja un alto grado de satisfacción.
El congreso se centró este año en dos temas principales sobre los que versaron las presentaciones: por un lado el tenis base y las acciones de promoción, y por otro el tenis de competición y alta competición. Las ponencias se desarrollaron en aula y en pista, combinando las sesiones teóricas con las prácticas.
Tenis base y acciones de promoción
La inauguración del Congreso contó con el Presidente de la Federación de Tenis de Madrid (FTM), Juan Luis Rascón; el presidente fundador de Ciudad de la Raqueta, Javier Martí; y el Director General de la RFET, Miguel Ángel Martín.
La primera jornada del viernes se centró en el “Tenis Base” y tras la apertura en sala con una exposición de David Sanz sobre las líneas a tener en cuenta en el trabajo de estas primeras etapas, Martín Rocca hizo una presentación en pista mostrando una metodología de trabajo basada en el juego.
A continuación Kenneth Bastiaens mostró, tanto de forma teórica en el aula como de forma práctica en pista, su propuesta de desarrollo motor aplicado al tenis, con una excelente fundamentación de cada actividad que proponía.
La sesión de tarde continuó con la presentación de José Luis Villuendas y José Mª Alor respecto a las pautas a tener en cuenta para trabajar con adultos en las clases de tenis. La jornada del viernes concluyó con una presentación de varias propuestas de éxito dirigidas a la promoción del tenis base, a cargo de Juan Tarrat (Federación de Tenis de Madrid), Koki Martí (Ciudad de la Raqueta) y José Luis Corujo, que explicó la novedad del TouchTennis.
Tenis de competición y Alta competición
El programa del sábado estaba dirigido al tenis de competición y alta competición, con la participación del preparador físico Eduard García, que abrió la sesión mostrando la importancia del control del entrenamiento de la fuerza y la prevención de lesiones. José Mª Díez y Óscar Serrano expusieron su trayectoria con jugadores de alta competición, ofreciendo su experiencia respecto a la vida del entrenador de alta competición y los procesos por los que va pasando.
Posteriormente, se celebró una mesa redonda que abordó el tema del entorno del jugador, con las aportaciones de Iziar Eraña, Miguel Crespo y Lucía Jiménez, que mostraron diferentes puntos de vista frente a este tópico tan relevante en el proceso de formación de jugadores.
Presentaciones en aula y pista
La sesión de tarde comenzó con una exposición de trabajos a través de las Comunicaciones Libres, presentando de forma resumida los trabajos de investigación que se están llevando a cabo en diferentes universidades.
A continuación Gonzalo López hizo una presentación en pista sobre cómo trabajar la táctica con jugadores de alta competición, a través de una serie de planteamientos que hicieron reflexionar a los presentes, y concluyó con una serie de principios en el entrenamiento de la táctica.
El Congreso se cerró con una mesa redonda que abordó los principales cambios que están aconteciendo en el mundo del tenis. Javier Soler explicó los fundamentos de la puesta en escena del Transition Tour y el papel de la RFET en organizar una estructura de torneos fundamentada y con criterio para poder ayudar en los procesos de formación de jugadores.
Gonzalo López habló también del Transition Tour desde el punto de vista del coach, explicando las dudas que surgen de esta propuesta sobre la que no se cuenta con demasiada información. Koki Martí, como organizador de eventos deportivos, señalaba que no consideraba que estos cambios le afectasen en gran medida, pero que sí estaba en total desacuerdo con la propuesta que se había aprobado de modificar el formato de la Copa Davis.
Debate sobre los cambios en las competiciones
En este sentido, Miguel Crespo, en representación de la Federación Internacional de Tenis (ITF), argumentó algunas de las razones del porqué se han llevado a cabo los cambios y ofreció una serie de datos respecto al volumen de practicantes, entrenadores, instalaciones… que hay en el mundo, en los 210 países que están al amparo de la ITF.
Finalmente, Tati Rascón dio su opinión como Presidente de la FTM y como exjugador, asegurando que los cambios son necesarios, aunque quizás habría que haberlos explicado mejor y con mayor detalle. Habló de la oportunidad que se presenta también para Madrid, y concretamente para la FTM, con el reto de celebrar una Copa Davis en la ciudad durante dos años, y la cantidad de actividad que ya están preparando para dar un impulso al tenis nacional y de Madrid.
Conclusiones
El Director del Área de Docencia e Investigación de la RFET, David Sanz, ha resumido las principales conclusiones del Congreso en forma del siguiente decálogo:
• Los modelos de enseñanza han evolucionado, tanto en las fases del tenis base como en el entrenamiento de jugadores de competición.
• Los niños aprenden más si están motivados y si mantienen la atención en lo que realizan, por lo que las actividades que se presenten deben generar duda, sorpresa, reto y estar conectadas entre ellas.
• En las edades tempranas deberían estar los técnicos más cualificados para poder aportar los fundamentos y metodologías más adecuados a las necesidades de los alumnos.
• Es fundamental dejar de lado la especialización temprana en el tenis, e invertir más tiempo en un desarrollo motor más generalizado que siente las bases del futuro, mediante los elementos propios del tenis.
• Se precisa un control de las cargas de entrenamiento con un mayor soporte de las ciencias del deporte aplicadas al tenis, se reconoce su utilidad pero no es algo habitual.
• El entrenador de jugadores de alta competición manifiesta la soledad que tienen a veces y lo importante que es trabajar en equipo.
• La enseñanza a personas adultas en el tenis, requiere de un compromiso y una implicación muy importante por parte del técnico.
• Los padres son una figura clave en el desarrollo de los jugadores y los entrenadores deben contar con ellos en el proceso, haciéndoles partícipes pero, lógicamente, respetando cada uno su parcela o ámbito de actuación.
• La repetición es importante para el aprendizaje y el entrenamiento de la técnica, pero también lo es respetar la esencia del juego. Es decir, la implicación de la toma de decisiones y la resolución de problemas, con propuestas en forma jugada en la iniciación y con tomas de decisiones más complejas en rendimiento.
• La táctica debe respetar las dinámicas del juego y se debe trabajar desde las primeras etapas con consignas claras y siempre desde la comprensión del alumno respecto a lo que se le indica.
• Los cambios en el tenis (Copa Davis, Transition Tour, competición Sub-10…) se han generado porque era necesario modificar ciertas estructuras, pero hay reticencias en alguno de ellos y sobre todo, falta de información al respecto de algunos de los cambios que se han ido proponiendo.
Desde el Área de Docencia e Investigación de la RFET se quiere agradecer a todos los que han hecho posible la celebración del mismo: “comenzando por los asistentes, puesto que sin ellos no tendría sentido todo el trabajo realizado y, por supuesto, a los ponentes, que han ofrecido una altísima calidad con sus presentaciones”.
De la misma manera ha expresado su agradecimiento por la colaboración de la Federación de Tenis de Madrid (FTM) y de Ciudad de La Raqueta, así como de las instituciones que han apoyado este evento como el Comité Olímpico Español (COE) y el Consejo Superior de Deportes (CSD).
Foto: RFET.